Inicio de la sección
Presentación
Poetas incluidos
R
Estudios sobre la Muestra
Estudios a realizar sobre la
"Muestra 2012":
- anagráficos - de estratificación - estructurales - temáticos - de personalización - arquetípicos - de oblicuidad - de autobiografías - de títulos - de versificación - otros
MUESTRA 2012 DE LA POESÍA EN ESPAÑOL Un trabajo sobre el estado de la poesìa actual, diseñado y
realizado por el filólogo y escritor Juan Ruiz de Torres
y el ingeniero José Javier Márquez, junto a los profesores
y estudiosos autores de los diversos tratamientos de los datos
recogidos que se incorporan al trabajo.
|
|
|
BIOGRAFÍA.
País: Canadá
País de residencia: México
Lugar y año de nacimiento: Quebec, Canadá, 1958
Autobiografía mínima (preparada por el poeta):
Poeta, traductora y narradora, Françoise Roy nació en Québec, Canadá, pero vive en Guadalajara, México, desde 1992. Maestra en Geografía con Diplomado en Estudios Hispánicos y Diplomado en Traducción, ha publicado once poemarios, una plaqueta, un libro de cuentos y tres novelas, en francés y español. Ha ganado el "Premio Nacional de Traducción Literaria en Poesía" (México, 1997) y el Premio "Jacqueline Déry-Mochon" de novela (Québec, 2006). Ha sido invitada a festivales de poesía en Canadá, México, Macedonia, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Rumania, China e India. Ha traducido más de sesenta libros.
Poemarios (>de 39 p.) y premios:
Razones para la redención del zafiro (2003), El Velo Uno / Le Voile Premier (2003), Atrás de la máscara (2004), ganadora de publicación, Instituto Mexiquense de Cultura), Sueños en forma de laberinto / Rêveries en forme de labyrinthe (2005), Todo lo que está aquí, está en otra parte (2007, Premio Nacional de Poesía "Alonso Vidal"), En la jaula de las medusas (2010, ganadora de publicación, Instituto Mexiquense de Cultura), A doua piele / Segunda piel (2011, Bucarest, Rumania), Cartografía menor (2011).
También, los poemarios virtuales Iridio (2000), Si acaso hubiera / Si par hasard il y avait (2003, con Karla Sandomingo), El pañuelo de Dios (2006)
Premios: Nacional de Poesía "Alonso Vidal" (2007), "Ditët e Naimit" (Macedonia, 2008) y "Poetry Nights of Curtea de Arges" (Rumania, 2011), entre otros.
Correo electrónico:
roytoledo@hotmail.com
POESÍA.
NOÉ (ÉPOCA ANTEDILUVIANA)
Qué mosca le habrá picado al buen Dios (esa flor tripétala
que solía hablarte en sueños con su mente telarañosa
que fabrica imaginando) para pedirte así, de buenas a primeras,
y de un día para otro, que dejaras los cultivos por la singladura
para volverte capitán, almirante sin astrolabio, trocando
el claro desierto por la mar arbolada, greda por altura de astro,
guiñada por lagar, sotavento por viñedos, frontil por quilla.
De floricultor a grumete, de campesino a marinero, ¿cuántas veces
cruzaste sin saber, pobre salvador, la línea de cambio de fecha
bajo los astros inasequibles, con tu pañol de aves y coleópteros,
felinos, libélulas, borregos, serpientes de cascabel y jirafas?
Y Dios, siglos atrás, ¡tan absorto en el azuleo del mar, anhelando fontanal
en otro lugar que la tierra firme (roquedales de cortapisas, raíces
en forma de abanico como manos enterradas y dehesas verdeantes)!
Dios ideando sementera de olas para echar ahí el cardumen de los peces
(semillas de mar que contenían, cuidadosamente dobladas,
la gran sábana de agua que más tarde orlaría los continentes).
Dios ocupado en sembrar sal al voleo, y tú, siglos más joven que él,
que debiste aprender, conforme subía la marejada, los gajes de un nuevo oficio.
(2009)
AMÉRICO VESPUCIO
[Pretendió] tácitamente aplicar a su viaje y a
sí mismo el descubrimiento de la tierra firme, usurpando al almirante Cristóbal Colón lo que
tan justamente se le debía. El nuevo continente
debería haber sido llamado Columba, premeditado
plan de Vespucio para conseguir que el mundo
le reconociera como descubridor de la mayor parte
de las Indias.
Fray Bartolomé de Las Casas
Guacamayas, tucanes, pirañas, monos aulladores, ¿verdad, Américo, que ninguna de esas especies estaba en la Biblia, que ese bosque monumental hecho de lluvia y tintura vegetal, raíces enmarañadas y tierra roja, ¿no era del todo como los de Asia?
Qué larga te debió haber parecido aquella costa orlada de palmeras, bajo el guiño amable de Alpha y Beta Centauri, bajo la constelación de la Cruz, tan larga costa que sus playas parecen tierras recién creadas por el Dios único, adormilado aún.
Y la Luna, fiel contadora en su ábaco celeste, que dice donde está uno, en su albor seguramente te sonrió discreta.
Estay y pujamen por una simple tienda de especias, amura y grátil por una elegante casa de cantera gris, allá en los empedrados musgosos de Florencia, donde vivían sin moverse estatuas de mármol, pietàs de ojos tristes a las que tal vez preferiste la jacaranda en flor o las mujeres color de caoba lisa que en aquel Edén temblaban al más leve tacto.
Ay Américo, ¡tanto odio póstumo por un simple nombre!
(2009)
|